Una vez que los estímulos excitan a los receptores, la información llega al encéfalo. En vertebrados el encéfalo está formado por:
El bulbo raquídeo, el cerebelo y el cerebro.
Como actividad, explicad brevemente qué son y qué función tienen cada una de esas partes.
jueves, 31 de mayo de 2012
Los estímulos
Los estímulos son las variaciones que se producen en el medio. Vamos a clasificar los estímulos en:
Como segunda actividad cada uno tendrá que poner otros 3 ejemplos de cada clase de estímulos
- Estímulos mecánicos (por presión, contacto, vibración....)
- Estímulos químicos (producidos por sustancias químicas, como en el gusto o el olfato)
- Estímulos lumínicos (producidos por la luz)
Como segunda actividad cada uno tendrá que poner otros 3 ejemplos de cada clase de estímulos
martes, 29 de mayo de 2012
Sistema nervioso de vertebrados
Existen además actos reflejos: se producen de forma automática y siempre igual. Los estímulos no llegan al cerebro, solo llegan a la médula espinal (Ej.: cuando el médico nos toca la rodilla con el martillo de analizar reflejos).
Tras ver el vídeo realiza la siguiente actividad
Función de relación en animales
Ningún ser vivo puede vivir ajeno a lo que ocurre en el medio en el que vive.
Necesita capturar el alimento, fabricarlo, buscar pareja, defenderse de los
depredadores, elegir las condiciones ambientales más favorables para su vida...
en definitiva necesita relacionarse.
Así pues, la función de relación, permite al ser vivo conocer mejor el medio que le rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible ante posibles cambios.
Los animales se pueden comunicar de diversas formas: de forma visual, sonora, olfativa o táctil, estas señales son emitidas por unos animales y recibidas por otros. Las informaciones emitidas son estímulos que pueden ser captadas por los otros animales mediante una serie de receptores sensoriales. Esta información es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una respuesta adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que actúan como órganos efectores.
Ahora podremos hacer estas actividades:
Actividad 1
Actividad 2
Así pues, la función de relación, permite al ser vivo conocer mejor el medio que le rodea para asegurar así su supervivencia, respondiendo lo mejor posible ante posibles cambios.
Los animales se pueden comunicar de diversas formas: de forma visual, sonora, olfativa o táctil, estas señales son emitidas por unos animales y recibidas por otros. Las informaciones emitidas son estímulos que pueden ser captadas por los otros animales mediante una serie de receptores sensoriales. Esta información es cedida al sistema nervioso que no solo registrará la señal sino que emitirá una respuesta adecuada elaborada por sus músculos, glándulas o vísceras que actúan como órganos efectores.
Ahora podremos hacer estas actividades:
Actividad 1
Actividad 2
jueves, 24 de mayo de 2012
La reproducción asexual en plantas
Ahora os toca a vosotros. Lo que teneis que hacer es buscar información sobre alguno de los tipos de reproducción asexual en plantas, tras eso me escribís un comentario donde aparezca el enlace a una imagen sobre ese tipo de reproducción y la explicais en un par de líneas
martes, 15 de mayo de 2012
Un caso curioso... la hidra
Aquí os presento el caso de la reproducción en un ser vivo conocido como hidra:
Tras visionar el vídeo realizaremos las siguientes actividades:
1. ¿Qué tipo de ser vivo es la hidra? ¿a qué reino pertenece?
2. Escribe una redacción breve sobre que información del vídeo te ha resultado más llamativa y por qué
Tras visionar el vídeo realizaremos las siguientes actividades:
1. ¿Qué tipo de ser vivo es la hidra? ¿a qué reino pertenece?
2. Escribe una redacción breve sobre que información del vídeo te ha resultado más llamativa y por qué
domingo, 13 de mayo de 2012
La reproducción sexual en animales
Los animales se reproducen sexualmente. Para ello cuentan con:
1º.- células sexuales o gametos que se producen en las gónadas. Estas células son los óvulos (femeninos) y los espermatozoides (masculinos). Suelen formarse en individuos diferentes (machos y hembras) aunque existen animales que pueden producir los dos tipos de gametos (hermafroditas).
2º.- La fecundación de los gametos produce una célula huevo o cigoto. Esta fecundación puede darse dentro de la madre (interna) o en el exterior (externa).
3º.- El desarrollo del cigoto se pude dar en el interior de la madre (vivíparos) o en el interior de un huevo (ovíparos).
4º.- El desarrollo del embrión puede ser: directo: del embrión sale un individuo similar a sus padres como en mamíferos, aves y reptiles o indirecto: del cigoto sale una larva que tras una metamorfosis llegará a ser adulto. (anfibios o mariposas).
5º.- Los individuos resultantes no son idénticos a sus padres puesto que tienen los caracteres mezclados entre ambos.
con esta información, pincha aquí y realiza la actividad propuesta
martes, 8 de mayo de 2012
Un nuevo comienzo
Bueno chicos y chicas, a partir de ahora comenzaremos una nueva andanza en este mundo digital en el que estamos cada vez más inmersos.
El año pasado tuvimos un primer contacto con los blog a través del blog de clase de primero de ESO que desarrollamos, este final de curso continuaremos con este blog en estos dos últimos temas, de tal manera que sepamos ver un poco más allá de nuestro libro de texto.
A partir de ahora, aunque no lo sepais desarrollaremos también nuestra competencia digital.
Bienvenidos y bienvenidas.
El año pasado tuvimos un primer contacto con los blog a través del blog de clase de primero de ESO que desarrollamos, este final de curso continuaremos con este blog en estos dos últimos temas, de tal manera que sepamos ver un poco más allá de nuestro libro de texto.
A partir de ahora, aunque no lo sepais desarrollaremos también nuestra competencia digital.
Bienvenidos y bienvenidas.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)